Centro de recepción de visitantes de CLUNIA
No es posible actuar en un LUGAR como este sin ser conscientes de la profunda RESPONSABILIDAD que ello supone. El yacimiento arqueológico de la ciudad romana de CLVNIA, su entorno natural perteneciente a la Sierra de la Demanda, su HISTORIA y su patrimonio, la reciente y acertada ARQUITECTURA que ya es una parte más de este PAISAJE natural y construido, etc.
Ante todas estas circunstancias, nuestra propuesta pretende actuar en dicho paisaje con MODESTIA, SERENIDAD, RESPETO Y SENCILLEZ, SIN IMPOSICIONES, con una ESCALA muy controlada, INTEGRÁNDOSE con las citadas preexistencias, potenciando en lo posible sus valores y evocando la MEMORIA del lugar.
Nuestra RESPUESTA a la compleja ecuación planteada pretende ser simultáneamente MESURADA y CLARA, MODESTA y PROPOSITIVA, CONTEMPORÁNEA y aproximada a la MEMORIA de esos orígenes romanos. En un entorno como el que nos ocupa, la arquitectura no puede ser ajena a todas estas circunstancias que la condicionan de manera apabullante.
En consonancia con los nuevos edificios existentes (almacén de material arqueológico y aula arqueológica), el proyecto se configura mediante un conjunto de plataformas, basamentos y volúmenes que configuran un PAISAJE a medio camino entre la ARQUITECTURA y la NATURALEZA. El respeto por las TRAZAS HORIZONTALES ya presentes, en sentido NORTE-SUR, también ha sido determinante al plantear el proyecto.
Cuando nos aproximemos desde la carretera, el centro de recepción de visitantes (CRV) se manifestará como una sencilla pieza de una única planta con marcada tensión HORIZONTAL, sobre la que emergen 2 sencillos volúmenes en un segundo plano. Por su parte, el APARCAMIENTO (para 100 coches y 5 autobuses) se configurará a modo de una TOPOGRAFÍA o PAISAJE con pavimentos blandos, procurando que tanto su forma como los vehículos tengan el menor impacto posible en el paisaje; es decir, el aparcamiento intentará NO PARECER UN APARCAMIENTO.
El proyecto se puede explicar mediante el PROCESO de APROXIMACIÓN y ACCESO, concebido de manera PROGRESIVA. Desde la LEJANÍA el edificio se observa en toda su HORIZONTALIDAD, integrado como una pieza más de la ladera sobre la que se asientan el TEATRO romano, el pueblo de PEÑALBA DE CASTRO y los NUEVOS EDIFICIOS (almacén y aula arqueológicos). Una vez llegamos, el acceso se produce de manera SECUENCIAL, con una cierta aproximación a la MEMORIA ROMANA y en concreto a sus templos clásicos. El edificio se apoya sobre un PÓDIUM al que se puede ascender por una ESCALINATA. Posteriormente, se accede al PÓRTICO O PERISTILO de entrada, que supone uno de los espacios más importantes del edificio. Previamente, disfrutaremos de la PLAZA y ATRIO, al sur.
El PERISTILO, incorporado al resto del edificio, no es solo un espacio de ACCESO, sino también de DISFRUTE de las VISTAS del PAISAJE lejano, así como de FILTRO y PROTECCIÓN frente al exigente CLIMA castellano en cada época del año (sol, lluvia, nieve…). Es un rico espacio cubierto, ambiguo, de LUZ y SOMBRA, ABIERTO y CERRADO simultáneamente. Junto con la LADERA posterior (oeste), el pórtico o peristilo (este) permitirá controlar el SOLEAMIENTO en función de las orientaciones.
Ya en el interior, el edificio sorprende por su COMPACIDAD y SENCILLEZ organizativa, a la vez que por su FUNCIONALIDAD y claro ORDEN. El acceso se produce en un ESPACIO CENTRALIZADO COMÚN que agrupa vestíbulo, cafetería y tienda, distribuyendo con eficacia a los visitantes. Si al exterior el edificio se manifestaba mediante su cerramiento porticado, al interior se descubre como 2 piezas en “L” MACIZAS y CERRADAS de HORMIGÓN que, por su parte posterior, se INSERTAN en la LADERA y se INTEGRAN en la misma. Siguiendo con la aproximación a la memoria romana, estos volúmenes COMPACTOS nos recuerdan las CELLAS donde se guardaban los tesoros más preciados.
Clasificación
Edificios dotacionales, cultura y patrimonio
Lugar
Ciudad romana de Clunia, Burgos, España
Fecha
2015
Cliente
Diputación Provincial de Burgos
Superficie
1.325 m2 construidos
4.000 m2 exteriores
Presupuesto
1.920.000 €
Arquitectos
Enrique Jerez
Koldo Fdez. Gaztelu
Carlos Pereda
Óscar Pérez
Colaboradores
Arqueólogo: Ángel Palomino